anticonceptivos orales sobre fondo azul

Ciclo menstrual y anticonceptivos: Sus efectos en la piel

La piel está constantemente expuesta a alteraciones por factores exógenos, es decir, externos al cuerpo. Sin embargo, también hay que tener en cuenta algunos factores endógenos, propios del funcionamiento normal del cuerpo humano, que pueden alterar negativamente el aspecto de la piel, como las hormonas sexuales.

No es casual que aparezcan más granitos cerca de la menstruación, ni que mejore el acné y la piel grasa cuando se comienzan a usar ciertos anticonceptivos.

Por ende, en este posteo, te explicamos todo sobre el ciclo menstrual, anticonceptivos y cómo influyen en la piel.

Índice

¿Qué es el ciclo menstrual?

Es un ciclo mediado por el Sistema Nervioso y por hormonas, que genera los cambios necesarios en el aparato reproductor femenino que posibilitan el embarazo o, en caso de que este no ocurra, la menstruación.

¿Qué etapas tiene?

Fase folicular (día 1 a día 14 del ciclo aprox.)

En esta etapa inicial la hipófisis, también llamada glándula pituitaria (órgano que se encuentra en la base del cráneo), estimula hormonalmente a los folículos ováricos que se encuentran en el ovario, valga la redundancia. Así, estos folículos comienzan a producir estrógeno y niveles bajos de progesterona1,2. El estrógeno producido provoca un aumento del espesor de la pared del útero, que comienza a prepararse para un posible embarazo3.

Ovulación (día 14 aprox.)

En este momento del ciclo, los altos niveles de estrógeno producidos causan variaciones en ciertos mecanismos hormonales. Esto desencadena la ruptura de uno de los folículos ováricos que produce la liberación de un óvulo hacia la trompa uterina, o también llamada trompa de Falopio. Esto es lo que se conoce propiamente como ovulación1,3.

Fase luteínica (día 14 a día 28 aprox.)

El folículo ovárico que produjo la ovulación se transforma en cuerpo lúteo. Esa estructura es ahora la responsable de secretar estrógeno y progesterona: hormonas que continúan preparando a la pared uterina para posibilitar la implantación de un eventual embrión, en caso de que ocurra embarazo2,3. En ausencia de embarazo, el cuerpo lúteo se degrada y, por lo tanto, deja de producir hormonas3. Esto causa el desprendimiento de la parte más interna de la pared uterina (endometrio), lo que conocemos como menstruación.

Luego de estos eventos, se da lugar a un nuevo ciclo: una nueva fase folicular comienza2,3. En caso de que ocurra embarazo, el cuerpo lúteo no se degrada y continúa produciendo progesterona. De esta manera, el endometrio no se desprende y el embrión puede implantarse en ese sitio y desarrollarse. En ese caso, el ciclo menstrual se ve interrumpido hasta el final de la gestación.

Dato: si ocurre embarazo, se produce una hormona llamada "gonadotrofina coriónica humana" (hCG), que es la que se detecta en los tests de embarazo.

Ciclo Menstrual The Chemist Look

¿Cuánto dura el ciclo menstrual?

Se toma como duración estándar un ciclo de 28 días. Sin embargo, es variable de mujer a mujer: puede ser de entre 25 y 34 días. Es bueno tener en cuenta que no duran lo mismo toda la vida: a partir de los 35 años, es normal que los ciclos se vuelvan más cortos. Además, durante los 5 años siguientes a la menarca (primera menstruación) y los 5 años previos a la menopausia (última menstruación), es normal que sean totalmente irregulares3.

Entre quienes tienen ciclos de 28 días, las etapas del ciclo tampoco son "de libro". Solo un 10 % tiene una fase folicular de 14 días, ovula al día 14 y tiene una fase lútea de 14 días. La realidad es que la duración de la fase folicular puede variar entre 10 y 23 días, y la de la fase lútea entre 7 y 19 días3. Es decir: no es tan fácil saber cuándo vamos a ovular.

Respecto al período menstrual, este dura 5 días en promedio. La mayor pérdida de sangre se da en el día 2 y, en total, en una menstruación se elimina en promedio 33,2 mL aproximadamente3.

¿Cómo puedo conocer mi ciclo?

Conocer el ciclo propio permite estimar los días fértiles del mes, lo que puede ser útil tanto para buscar como para evitar un embarazo4.

Lo primero a tener en cuenta: el día 1 del ciclo se considera el primer día de menstruación4 (y no el primer día luego de la menstruación, como a veces se tiende a pensar).

Calendario menstrual - The Chemist Look

Los días fértiles se consideran 6 en total: 5 días previos a la ovulación + el día que le sigue a la ovulación. Esto es debido a que los espermatozoides pueden vivir hasta 5 días dentro del tracto genital femenino y el óvulo puede vivir hasta 24 hs luego de ser liberado por el folículo ovárico4.

Para estimar el día de la ovulación y conocer la duración de la fase folicular y de la fase lútea, hay algunos métodos que se pueden emplear. Esto es gracias a que los cambios hormonales del ciclo menstrual generan cambios perceptibles en la temperatura corporal y en el moco cervical4. Monitoreando y registrando estos parámetros durante varios meses, es posible confeccionar un calendario personal y estimar los días fértiles y los infértiles.

  • Para quienes quieran conocer su ciclo para favorecer un embarazo: el día de más chances de fertilidad es el día previo a la ovulación3.
  • Para quienes quieran conocer su ciclo para utilizar métodos naturales de anticoncepción: es bueno tener en cuenta que tienen un porcentaje de falla que va del 2 al 25 %, dependiendo del método natural empleado5.

¿Qué relación hay entre las hormonas sexuales y la piel?

Las hormonas y la piel están íntimamente relacionadas. Por ejemplo, las células de la piel tienen receptores para estrógenos, progesterona (las principales hormonas sexuales femeninas) y andrógenos (hormonas sexuales "masculinas", presentes en distinta medida en todos)6. De esta manera, la piel es reactiva a las distintas etapas del ciclo menstrual y a los anticonceptivos hormonales6,7.

Las hormonas sexuales y los métodos anticonceptivos que las contienen tienen efectos científicamente demostrados en la piel:

  • Los estrógenos son importantes para la síntesis de colágeno y ácido hialurónico, para mantener el espesor de la piel, una buena función de barrera y una buena hidratación, y para los procesos de cicatrización6.
  • El estrógeno y la progesterona inhiben reacciones inflamatorias en la piel. Por eso, cuando sus niveles descienden cerca de la menstruación, empeoran condiciones como acné, dermatitis, psoriasis y rosácea6.
  • Los métodos anticonceptivos que no tienen hormonas como el preservativo, el DIU de cobre, los métodos quirúrgicos, naturales o comportamentales, entre otros, no influyen en la piel.
  • Los métodos anticonceptivos que contienen hormonas como los anticonceptivos orales, implante subdérmico, DIU hormonal, entre otros, sí afectan a la piel. Influyen en la piel de diferente forma según el anticonceptivo:
    • Los que sólo contienen progesterona pueden empeorar acné y piel grasa7,8.
    • Por el contrario, los anticonceptivos combinados (que contienen estrógeno + progesterona) mejoran acné y piel grasa. Esto es especialmente válido para las pastillas. Entre los distintos tipos de pastillas combinadas, no hay grandes diferencias en cuanto a los efectos en la piel. Las mejoras en piel grasa pueden apreciarse luego del primer mes de uso, mientras que para notar mejoras en acné hay que esperar como mínimo 3 meses7,9.
  • Los estrógenos estimulan la producción de pigmento en la piel. Por eso, los anticonceptivos combinados tienen el riesgo de causar melasma (esas manchas simétricas que salen en bozo, mejillas y frente), especialmente en quienes tienen antecedentes familiares y no se cuidan del sol10. El riesgo reportado de desarrollar melasma al iniciar anticonceptivos combinados es de 8 % a 34 %11.

Si te interesa conocer más sobre algunas de las alteraciones de la piel mencionadas, te recomendamos estos posteos:

Vale aclarar que no todos los métodos anticonceptivos están indicados para todos, y que tienen sus efectos adversos y contraindicaciones. Por eso, consulta siempre con tu médico tratante antes de iniciar o suspender cualquier tratamiento.

Al dejar los anticonceptivos hormonales, ¿qué cambios puedo esperar en la piel?

Así como es prudente esperar cambios en la piel al empezar anticonceptivos hormonales, también hay que tener en cuenta que puede haber cambios al dejarlos.

  • Puede haber un aumento en la caída del pelo a partir de las 6 semanas luego de dejarlos. Afortunadamente, este cambio tiende a normalizarse a los 3 a 6 meses8.
  • En el caso de los anticonceptivos combinados, al dejarlos, la piel puede volverse más grasa y pueden empeorar brotes de acné. Por el contrario, al dejar anticonceptivos sólo de progesterona, pueden mejorar pieles grasa y brotes de acné (si la hormona contenida en el anticonceptivo tenía efecto androgénico).

Esperamos que este posteo haya sido útil. Por cualquier consulta, ¡estamos a las órdenes!

The Chemist Look Team.

 

  1. Farreras-Rozman. Medicina Interna. 17va edición. Elsevier España, 2012.
  2. Messinis IE, Messini CI, Dafopoulos K. Novel aspects of the endocrinology of the menstrual cycle. Reprod Biomed Online. 2014 Jun;28(6):714-22.
  3. Mihm M, Gangooly S, Muttukrishna S. The normal menstrual cycle in women. Anim Reprod Sci. 2011 Apr;124(3-4):229-36.
  4. Pallone SR, Bergus GR. Fertility awareness-based methods: another option for family planning. J Am Board Fam Med. 2009 Mar-Apr;22(2):147-57.
  5. Smoley BA, Robinson CM. Natural family planning. Am Fam Physician. 2012 Nov 15;86(10):924-8.
  6. Raghunath RS, Venables ZC, Millington GW. The menstrual cycle and the skin. Clin Exp Dermatol. 2015 Mar;40(2):111-5.
  7. Endly DC, Miller RA. Oily Skin: A review of Treatment Options. J Clin Aesthet Dermatol. 2017;10(8):49–55.
  8. Tyler KH, Zirwas MJ. Contraception and the dermatologist. J Am Acad Dermatol. 2013 Jun;68(6):1022-9.
  9. Vera N, Patel N, Cardwell LA, Saleem M, Feldman SR. Chemical pharmacotherapy options for managing adult acne. Expert Opin Pharmacother. 2017 Feb;18(3):263-273.
  10. Ortonne JP, Arellano I, Berneburg M, Cestari T, Chan H, et al. A global survey of the role of ultraviolet radiation and hormonal influences in the development of melasma. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2009 Nov;23(11):1254-62.
  11. Handel AC, Miot LD, Miot HA. Melasma: a clinical and epidemiological review. An Bras Dermatol. 2014;89(5):771–782.
Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.